Por Johnny Fernández Rojas (*)
![Santos Quenta Mamani, Florencio Canaviri Choque, Mario Flores Mariscal, Pablo Ticona Yujra, Hugo Apaza Lima, Leandro Mancilla Llante, Irineo Espinoza Gonzales, Nelson Torrico, dirigentes vecinales que encabezaron las memorables marchas por 18 días, hasta lograr el objetivo, de sentar la bases para una universidad en la Ciudad de El Alto. Delante de todos ellos un “probable universitario alteño”](https://elaltodigital.com/wp-content/uploads/2024/02/marcha_upea.jpg)
La población alteña casi en su integridad, hace 35 años, se movilizó durante 18 días para contar con una universidad en esta ciudad.
La Federación de Juntas Vecinales de la Ciudad de El Alto, que ostentaba el título de gloriosa, en ese entonces dirigió ese genuino y fecundo movimiento social.
Los principales ejecutivos del épico accionar: Antonio Antequera Bernal y Pablo Ticona Yujra, respaldados por la CONALJUVE a través de Hugo Apaza Lima, asumieron tamaña responsabilidad, hasta consumar con el propósito de lograr el funcionamiento de la Superior Casa de Estudios en El Alto.
El 17 de febrero de 1989, se constituyó en la fecha emblemática del inicio de la demanda social. Productivos en su concepción y efectivos en sus resultados.
Cinco meses antes, El Alto obtuvo su título honorífico de “ciudad”, y tres años después, la aprobación del certificado de nacimiento como un ente legal, lapso caracterizado por un proceso intenso y acelerado de institucionalización, que se la estaba encarando, y con énfasis.
El movimiento universitario, fue considerado como el de mayor impacto social de la Ciudad de El Alto, después de lo jurídico.
Antecedentes
Días previos a esa memorable jornada, vecinos denunciaron en las sendas asambleas de la FEJUVE acerca del saqueo a las instalaciones de Formación de Mano de Obra (FOMO), institución creada para capacitar y perfeccionar conocimientos de los trabajadores asalariados, y ante el fracaso de la misma, fue cerrado.
Los ex funcionarios, como una forma de cobrar sus beneficios sociales, sustraían herramientas y equipos de la inerte FOMO.
La Asamblea General de la FEJUVE de esa jornada, determinó frenar esas acciones delictivas, y decidió tomar esas instalaciones, que además ya contaba con una nueva razón social: INFOCAL, y con ese rótulo, también transferido a la empresa privada.
Fueron 18 días de movilizaciones: marchas, bloqueos, huelgas de hambre, plantones, vigilias, detenidos, heridos, etc. etc. El 8 de marzo de ese año, se firmó un acuerdo para compartir el predio entre INFOCAL y la futura universidad alteña, que se la denominó Universidad Técnica Laboral de El Alto (UTLA).
Mientras se estructuraba INFOCAL, la FEJUVE decidió convocar a inscripciones e iniciar las actividades universitarias en la ciudad de El Alto, para ello, se recibió el apoyo de la Facultad Técnica de la UMSA, quienes asumieron las tareas académicas. Por su parte, la FEJUVE regularizaba la documentación del terreno de Villa Esperanza, así como también, la dotación de casi un millar de bolsas de cemento, para la construcción del muro perimetral.
Tiempo después, se graduó a los primeros profesionales en “Electricidad del Automóvil”; mientras que la segunda carrera “Instalaciones Eléctricas Domiciliarias”, fracasó.
Ese movimiento social un par de años después declinó su efervescencia por la conclusión de mandatos de la dirigencia de FEJUVE, del rector de la UMSA y del decano de la Facultad Técnica, quienes aportaron notoriamente para ese singular proceso.
En otras palabras, sólo la población movilizada por 18 días, es la responsable de esa proeza. Muchos “movilizados”, obviamente, ya partieron, los demás a la fecha, se enorgullecen de esa fértil hazaña.
En mayo de 2000, por la inercia y dejadez de la UMSA, en materia de infraestructura y, principalmente el académico, se gestó otro movimiento social, con los principales líderes de 1989, a los que sumaron otros, pero ya con otros objetivos y con otros resultados, ello sí, es otra historia.
La Universidad Autónoma y Pública de El Alto (UPEA), empezó a escribir su historia.
Imágenes emblemáticas de esas épicas jornadas
![Antonio Antequera Bernal, presidente de la FEJUVE, lideró el épico movimiento social que representó una de las máximas conquistas para la Ciudad de El Alto. Su gestión puede ser considerada como una de las últimas, en el que a la FEJUVE, se la consideró como “la entidad matriz”, o la” gloriosa institución”. Un par de años después inauguró su debilitamiento, hasta su actual “atomización”](https://elaltodigital.com/wp-content/uploads/2024/02/antonio_antequera-472x1024.jpg)
![Población en una del sinnúmero de las marchas, hace su paso por el frontis de FOMO (hoy INFOCAL). En la construcción de ladrillos, se puede divisar un letrero “UMSA”, muestra de que ese predio fue tomado y destinado para la universidad de la Ciudad de El Alto.](https://elaltodigital.com/wp-content/uploads/2024/02/fomo_el_alto-1024x675.jpg)
![Santiago Sanga Pajarito, vecino; Silverio Chávez Ríos, decano Facultad Técnica UMSA; Eduardo Almanza Pérez, dirigente universitario UMSA; Hortensia Rodríguez Bolaños, munícipe y Antonio Antequera Bernal, presidente FEJUVE, el 17 de febrero de 1989, instalaron el “primer piquete” de una huelga de hambre de tres habilitados para este propósito](https://elaltodigital.com/wp-content/uploads/2024/02/huelga_upea.jpg)
![El apoyo militante del decano de la Facultad Técnica de la UMSA, Silverio Chávez Ríos y del rector de esa universidad, Pablo Ramos Sánchez, fueron decisivos y determinantes para la formación de los primeros profesionales alteños, que egresaron en 1990](https://elaltodigital.com/wp-content/uploads/2024/02/pablo_sanchez.jpg)
![Mons. Jesús Juárez Párraga, obispo de El Alto, se constituyó en el “ajayu” del levantamiento popular de hace 35 años, y cuyos beneficiarios actuales, son los más de 80 mil universitarios que cuenta la Superior Casa de Estudios. El prelado, no sólo fue artífice de esta movilización, sino de otras, que marcaron los hitos más históricos de esta Ciudad.](https://elaltodigital.com/wp-content/uploads/2024/02/monsenor_jesus_juarez.jpg)
Participantes en la movilización popular por la universidad en la ciudad de El Alto (18 días, febrero-marzo de 1989)
PRIMER PIQUETE Antonio Antequera B. Presidente FEJUVE Silverio Chávez Ríos Decano Fac. Tec Eduardo Almanza P. Strio. Ejec. Fac. Tec. Santiago Sanga P. Vecino V. Ballivián Hortensia Rodríguez Munícipe | SEGUNDO PIQUETE Félix Quisbert L. Juventudes Dist. 1 Noel Flores Mariscal Juventudes Dist. 5 Guillermo Gutiérrez (+) Diputado Francisco Mamani Eusebio García Simón Huanca Villa Cupilupaca Waldo Sarco Acarapi Dirigente FEJUVE |
TERCER PIQUETE Irineo Espinoza G. Concejal Ariel Román Dirigente Universi Ramiro Serrano Pérez Dirigente Fac.Tec. Nelson Torrico José Miguel Espejo Julio Chambi Esteban Mamani Villa 25 de Julio Pedro Castaño Villa Bolívar B Sergio Aguilar Villa 16 de Julio Roberto Salinas Villa 16 de Julio Francisco Choque Zona Brasil Gabriel Nina C. Urb. 16 de Febrero Lino Poma Villa 7 Septiembre Leandro Laura Villa 25 de Julio Esteban Mamani Villa 25 de Julio Gustavo Véliz Villa 16 de Julio Andrés Quispe Villa Adela Yunguyo Rigoberto Hurtado (+) Villa 16 de Julio | DIRIGENTES DE FEJUVE Pablo Ticona Yujra Santos Quenta Mamani Modesto Aguilar Chávez (+) Carlos Flores Mariscal (+) Félix Yapita Chambilla Antonio Márquez Torrejón (+) Adhemar Céspedes Monzón Julio Tumiri Apaza (+) Juan Justiniano Morales (+) Florencio Canaviri Choque Simón Mamani Calisaya Tomás Rivamontan Fernández (+) Julio Condori Quisberth Antonio Jarro Ayda Flores Pérez Mario Flores Mariscal (+) Jorge Nina Cáceres Huáscar Paredes Candia Hilarión Fernández Callisaya (+) Jorge Mayta Quiuchaca Macario Ingali Apaza Andrés Sirpa Mamani Angélica Mendoza Herrera Enrique Vidaurre Acosta (+) Vicente Pocohata Choquehuanca Benjamín Mendoza Ch. Santiago Quispe |
HERIDOS Teresa Felipa Torrez Vecina Víctor Calisaya Trabajador municipal Jorge Nina Cáceres Dirigente vecinal | DETENIDOS Ronald Muñoz M. (+) Periodista Edwin Jara Dirigente municipal Juan Justiniano M. (+) Dirigente FEJUVE Danilo Alvizuri (menor 14 años) |
OTROS DIRIGENTES VECINALES Hugo Apaza Lima CONALJUVE Pascual Alavi Turco (+) V. Esperanza Gregorio Romero M. (+) FURIA Bernardino Ajata Urb. El Kenko Javier Paz Quisberth (+) Villa Los Andes Hugo Mújica Villa Los Andes Eusebio Choquehuanca V. Esperanza Antolina Cachi (+) V. Huaya Potosí | PERIODISTAS Julio Mamani Conde Johnny Fernández Rojas Hugo Alanoca Bautista Gaby Flores Nina Freddy Prado Lavadenz Nelba Muñoz Morales Leonardy Quiroz Guillén (+) Ronald Muñoz Morales (+) Oswaldo Choque Huanca Walter Machicado Gonzales (+) Jorge Paco Marín Irma Sánchez Alcón Donato Ayma Rojas (+) Genaro Condori Mayta Marco Antonio Cuentas Serafin Machicado Otros |
OTROS Pablo Ramos Sánchez (+) Rector UMSA Leandro Mancilla Llante Presidente Junta Municipal Filiberto Cardozo Mirabal (+) Munícipe Irineo Espinoza Gonzáles Munícipe Mons. Jesús Juárez Párraga Obispo de El Alto José Subirats Ferreres Director CEBIAE Javier Saire Ibañez Dirigente universitario FAC-TEC Mario Morales A. Dirigente universitario FAC-TEC | COMUNIDAD ALTEÑA EN GENERAL |
(*) Johnny Fernández Rojas es periodista y gestor cultural