Solución # 1: Pondremos de pie a la institucionalidad democrática en Bolivia
Para asegurar que no repitamos la violación del voto ciudadano del 21F, debemos ir a la raíz del problema: propondremos un mecanismo transparente, meritocrático y democrático de elección de todas las autoridades claves de la democracia boliviana —basados ya no en la toma de todos los Órganos del Estado, ni en la manipulación autoritaria del Estado de Derecho.
Descargar: Programa de gobierno de Carlos Mesa – Comunidad Ciudadana
Solución # 2: Iniciaremos una lucha sin cuartel contra la corrupción.
La corrupción es el uso encomendado del poder público para fines particulares. La corrupción se expresa en un sistema de transacciones sin ética, basadas en una concepción patrimonialista del Estado y la repartición de empleos estatales, pagos de porcentajes por obras públicas, el uso arbitrario de los bienes del Estado y la coima diaria de malos servidores públicos, incluyendo jueces y policías. Daremos una respuesta sistémica a estas prácticas. Empezaremos realizando auditorías con instituciones como la Aduana y Servicio de Impuestos Nacionales. Así mismo
realizaremos profundas reformas en el Sistema de Justicia y Policía, así como en las instancias que ejecutan la mayor parte de la inversión pública, YPFB, ENDE y ABC.
Solución # 3: Iniciaremos una transformación histórica del Sistema de Justicia.
La apuesta principal de la reforma constitucional de 2009, que fue la elección de las altas autoridades de la judicatura por voto popular, ha fracasado. Luego de más de 13 años de gobierno, se ha agudizado un esquema de captura política, arbitrariedad y desmantelamiento institucional del sistema de administración de la Justicia, creando una situación de impunidad estructural y una ausencia de rendición de cuentas. Nuestra reforma estará focalizada en la forma de designación de todas las autoridades del Órgano judicial, rompiendo el monopolio absoluto que detenta la clase política en perjuicio de los ciudadanos, verdaderos usuarios y destinatarios
de estos servicios públicos.
Solución # 4: Iniciaremos una transición histórica hacia una economía diversificada basada en miles de actores productivos y servicios post-extractivistas.
Proponemos duplicar las exportaciones no tradicionales de 2020 a 2025. Pondremos énfasis en sectores dinámicos de la manufactura, agroindustria, turismo, economía verde, creativa y digital.
No más industrializaciones a medias, sin capital ni tecnología de punta. No más populismos en YPFB, que hoy no puede cumplir con los contratos con Brasil y Argentina. No más extractivismos depredadores. Es hora de invertir en una economía diversificada —con más emprendedores, nuevos sectores y nuevos mercados.
Solución # 5: Iniciaremos una transformación energética hacia fuentes renovables para impulsar el proceso de diversificación productiva y transitar hacia una economía limpia y sostenible.
Proponemos múltiples ganancias con esta transformación: (a) disminuir la factura eléctrica de los ciudadanos, y en su caso, generar excedentes para ellos, (b) dejar de depender de combustibles fósiles, (c) disminuir la necesidad de inversiones en transmisión, (d) ampliar la cobertura del servicio eléctrico, e) crear, de ser necesario, excedentes para la exportación y (f) asignar un rol preponderante a los gobiernos subnacionales, avanzando en la descentralización administrativa.
Crearemos las condiciones para un modelo de prosumidores (consumidores y productores) de energía. Habilitaremos microinstalaciones de generación eléctrica desde la vivienda. Las viviendas podrán vender el exceso de su producción de energía al sistema interconectado.
Solución # 6: Impulsaremos una transformación sostenible de los sectores de hidrocarburos y minería.
La transición sostenible de la minería se construye sobre una mirada de largo aliento (2020-2050) de dos focos: (i) minimización de la contaminación ambiental y de fuentes acuíferas, (ii) incentivos para la explotación de minas nuevas, con tecnología de punta para lograr mayor valor agregado.
Implementaremos un programa de exploración minera a partir de imágenes satelitales de media resolución (de acceso libre) y alta resolución y modelos de relieve para áreas de mayor potencial.
La transición sostenible del sector de hidrocarburos tienes tres focos estratégicos: (i) incentivar una nueva política de extracción sostenible en base a incentivos en franja para diferentes tipos y tamaños de campos gasíferos, (ii) reorientar nuestra política de reservas hacia la exportación de gas a las áreas fronterizas de Brasil y Argentina e (iii) incentivar la producción de líquidos y reemplazar gradualmente el consumo interno de estos.
Solución # 7: Promoveremos la transformación productiva del sector agroindustrial y la economía campesina.
Impulsaremos la productividad del sector agroindustrial para converger hacia niveles más competitivos de exportación y desarrollo de productos para la cadena alimentaria boliviana.
Acompañaremos al sector para implementar prácticas de sostenibilidad y cuidados ambientales. Desarrollaremos la infraestructura de Puerto Busch para darle al país una salida efectiva y soberana al Océano Atlántico, dinamizando nuestro comercio exterior y dándole a la economía, en particular la del oriente boliviano, una competitividad sistémica.
Solución # 8: El litio será la última frontera extractivista y la primera frontera verde de la historia económica boliviana.
Convocaremos a un gran pacto nacional sobre el Litio. Allí se diseñará de modo conjunto (gobierno central, regional y local, empresas, sector privado y población) una Estrategia Nacional de la Industria del Litio, que oriente al país sobre el verdadero potencial de esta industria. En función a la estrategia, se promoverá la inserción de Bolivia en la cadena de valor global del litio, promoviendo relaciones de valor con las grandes empresas del mundo que producen autos eléctricos y otros productos de alto valor donde el litio es el material principal. Esto incluye un rol protagónico de Bolivia en los grandes mercados del litio (Bolsa de Metales de Londres y la Bolsa de Shanghai).
Solución # 9: Impulsaremos ciudades verdes, inclusivas e inteligentes para el Siglo XXI.
Enfocaremos las políticas de desarrollo urbano en torno a dos anillos concéntricos: áreas metropolitanas en expansión y ciudades intermedias. Hoy, 70% de la población boliviana vive en ciudades, para 2030 se estima que rondará en torno al 80%. Las áreas de expansión requieren de un impulso de inversiones en espacios públicos comunes, agua potable y saneamiento básico, desarrollo urbano básico y servicios para el desarrollo urbano.
Proponemos construir al menos 35 Centros Comunitarios Ciudadanos (CCC) para gatillar el proceso de construcción de ciudades verdes, inclusivas e inteligentes: Los Centros Comunitarios Ciudadanos son innovaciones urbanas, espacios de oportunidad para el desarrollo social, cultural, ambiental y empresarial de la comunidad a través de la implementación de infraestructuras sostenibles y espacios multifuncionales que brindarán servicios a la población.
Solución # 10: Promoveremos territorios turísticos con ventajas tributarias y no tributarias para la economía verde, digital, creativa y gastronómica.
En un primer momento, concentraremos nuestros esfuerzos sobre 5 territorios: Potosí-Uyuni- Sucre, Santa Cruz-Chiquitania, Tarija-Gran Chaco, Madidi-Rurrenabaque, La Paz-Lago Titicaca. El turismo sostenible basado en naturaleza y en las culturas, así como todos los servicios articulados (hotelería, gastronomía, artesanía, comunicaciones, transporte, etc.) será promovido con miras a
constituirse en un pilar importante de una economía de base ancha y desconcentrada, con crecientes aportes de innovación y creatividad para la generación de valor agregado y calidad.
En cada piso ecológico, crearemos las condiciones apropiadas, incluyendo recuperación de saberes, transferencia de tecnología y buenas prácticas, así como investigación de punta, para la seguridad alimentaria y la exportación privilegiando mercados cualificados, a partir de una producción crecientemente diversificada de alimentos de calidad, a partir de sistemas amigables con el entorno natural.