La Feria 16 de Julio (jach’a qhatu) de El Alto Bolivia

Feria 16 de Julio de la ciudad de El Alto

El libro de Ramiro Rojas Pierola, que FLACSO Ecuador (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) presenta a la comunidad académica latinoamericana, contiene un estudio profundo sobre la Feria 16 de Julio, que semanalmente ocupa un gran espacio en la ciudad de El Alto, en Bolivia.

Descargar: La Feria 16 de Julio (jach’a qhatu) de El Alto Bolivia (10 M)

El autor analiza las consecuencias de la interrelación de dos racionalidades y prácticas sociales divergentes –la reciprocidad andina y el intercambio mercantil–, que coexisten en esa feria, una compleja área urbana caracterizada por la exclusión y la ilegalidad, y donde se entrelazan la cultura urbana con los usos y costumbres rurales y comunitarias.

El autor examina la aparición de la ciudad de El Alto y de la Feria 16 de Julio enmarcadas por dos hitos en la historia de Bolivia: la Revolución Nacional de 1952 y la crisis del modelo neoliberal en 2003.

En este año, El Alto fue el epicentro de una vasta insurrección popular que se extendió al resto del país, que involucró a la feria y que develó los graves problemas estructurales que el modelo neoliberal y otros anteriores habían engendrado en el país.

¿Es la feria un territorio o un vasto aglomerado de exclusión? es la pregunta central que Ramiro Rojas se plantea en este libro. En el caso del territorio, la noción que aplica se refiere al dominio jurídico-político económico y a la apropiación simbólico-cultural del espacio, por parte de determinados sujetos sociales; mira el territorio desde los procesos que lo materializan.

La otra noción es la de aglomerados humanos de exclusión, la cual da cuenta de aquel ámbito que no llega a ser un territorio, el de una territorialización precaria, inestable que no logra objetivarse como dominio jurídico político, ni los sujetos sociales involucrados completan una apropiación simbólica del espacio.

Así, la discusión contenida en este libro contribuye, no solo a la comprensión de categorías tan controvertidas actualmente como las de territorialidades urbanas, sino también a la interpretación de una de las áreas más significativas de remodelación del espacio metropolitano de La Paz.

El libro es la culminación de un proyecto seleccionado en un concurso para equipos de investigación de países latinoamericanos del Programa Regional de Becas de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

La investigación, presentada previamente en tres informes sucesivos, constituye la base del libro.

Con la publicación de La Feria 16 de Julio (Jach’a Qhatu) de El Alto Bolivia FLACSO Ecuador cumple con el propósito de contribuir a la difusión amplia de investigaciones relevantes y de largo aliento sobre problemáticas de la región andina.

Consideramos que es un aporte importante para académicos y estudiosos interesados en los problemas actuales por los cuales atraviesa a la región andina.

De esta manera, el autor revela la potencialidad analítica de los estudios territoriales; las indagaciones, hipótesis y proyecciones del estudio pueden ser perfectamente útiles para futuras investigaciones académicas sobre el tema, y para orientar políticas públicas en la región andina.

Deja un comentario