Conurbación, ocupación del territorio (urbano – rural) y organizaciones sociales empoderadas, desafíos y posibles soluciones en el área metropolitana de La Paz

Por Gustavo Cortez Alanoca (*)

Antecedentes

No se puede entender el proceso de constitución de Bolivia sin considerar los levantamientos indígenas, en particular de la rebelión de Tupac Katari y Bartolina Sisa en 1781. La Ceja de El Alto fue el lugar estratégico para instalar uno de los campamentos para realizar el Cerco a La Paz. Contexto internacional referente desde las jornadas del 2003 (Guerra por el GAS) y su conexión con el exterior, con salida al Océano Pacifico por el Oeste y al Océano Atlántico por el Este, donde prima el INTERCAMBIO.

Hitos

  • Potosí – Oruro – La Paz, por la explotación de minerales en el occidente
  • La Paz – Cochabamba – Santa Cruz de la Sierra, actualmente, un segundo periodo, desarrollo económico.
  • Conflictos Sociales 2003 – 2019.

Perspectiva metropolitana

“La ciudad de El Alto aglutinador de las ciudades para la Metrópoli”

La región y el espacio de planificación y gestión. – (Ley 031, Marco de Autonomías y Descentralización, Título II, Capítulo II, Sección I y II, Arts. 18 al 26)

“LA REGIÓN ES UN ESPACIO TERRITORIAL CONFORMADO POR VARIOS MUNICIPIOS O PROVINCIAS QUE NO TRASCIENDEN LOS LÍMITES DEL DEPARTAMENTO, QUE TIENE POR OBJETO OPTIMIZAR LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, Y SE CONSTITUYE EN UN ESPACIO DE COORDINACIÓN Y CONCURRENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA”

De las 7 Regiones del departamento de La Paz es la 1ra Región Metropolitana del departamento de La Paz, misma que está conformada por los municipios de La Paz, El Alto, Viacha, Palca, Mecapaca, Achocalla, Pucarani y Laja que pertenecen a tres provincias en el departamento de La Paz, tiene más de 1.8 millones de habitantes y representa 17,6% de la población de Bolivia según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2012).

Se debe considerar:

  • Diseñar potencializar y generar desarrollo económico en los sectores Norte – Sur – Centro (aeropuerto parte central; la magnitud de semejante instalación aeroportuaria no solo se trata del aeropuerto comercial, sino de dos pistas de despegue y aterrizaje más propiedad de la Fuerza Aérea, las que están en desuso, puesto que para cualquier vuelo militar se utiliza la pista comercial) los Centros urbanos (Ceja, y otros identificados), bajo conceptos empleados y utilizados en otras ciudades mismos que deben ser adaptados y contextualizadas como por ej. ; súper manzana, centralidades urbanas, acupuntura urbana, la ciudad de los 15 minutos, etcétera.
  • Las tres metrópolis (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) que hoy reúnen a más de la mitad de la población boliviana están en 23 de los 337 municipios del país.
  • La metrópoli de La Paz, involucra los municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca, Palca, Achocalla, Laja, Viacha y Pucarani (ésta debía extenderse a los municipios de Yanacachi, Coroico, Sapahaqui y Luribay).
  • La ciudad de La Paz y los otros municipios deben identificar claramente su ROL, FUNCIÓN y VOCACIÓN, para ver su horizonte y prever su crecimiento demográfico y territorial.

Conurbación

De los 8 municipios Viacha, El Alto, Laja, La Paz, Achocalla cinco están ya en los hechos. Desde fines de los años 70 ́s es que se tiene un esquema de crecimiento urbano y se va consolidando desde la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto, por su acelerado crecimiento poblacional, para tal efecto debemos de articular e integrar las políticas publicas con los proyectos de integración para consolidar la METROPOLIZACIÓN.

Ocupación territorial

Parte de la infraestructura se construyó cerca a la red vial interregional y ferroviaria existente en la zona de la Ceja de El Alto 1950 – 1970 aún como Sub alcaldía, y como parte del municipio de la ciudad de La Paz.

Primeros asentamientos, Norte – Sur – Ceja – Centro; primeros equipamientos en El Alto, red vial:

  • Ocupación de algunas áreas en la Ceja 1899.
  • 1903 se construye la estación del ferrocarril El Alto – Guaqui (puerto en el Lago Titicaca)
  • 1906, se construye el tramo del ferrocarril El Alto – La Paz.
  • 1917, se construye el ferrocarril La Paz – El Alto- Viacha.
  • 1923 se construye un pequeño aeropuerto, parte central, se funda la escuela de aviación y se instalan las oficinas del Lloyd Aéreo Boliviano.
  • 1942 se fija radio urbano en la ciudad de La Paz que incorpora la parte sur de El Alto a la jurisdicción paceña y comienzan a construirse las urbanizaciones de Villa Dolores y Villa Bolívar.
  • 1950 La ocupación de la parte norte de la ciudad con las villas 16 de Julio, Ballivián y Alto Lima, son los primeros asentamientos con urbanizaciones o barrios.
  • 1970 se crea la Sub alcaldía de El Alto.
  • 1979 se crea la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE).
  • 1976 a 1986 se intensifica el proceso de inmigración.
  • 1983 y 1984 las sequias provocan una gran cantidad de campesinos migrantes.
  • 1985 se le asigna el estatus de municipio autónomo.

Organizaciones Sociales, por el “bien común”

FEJUVE, CODIJE, COR y las otroras organizaciones sociales de El Alto se mueven y organizan en función al sector Norte y Sur, para asumir las directivas de sus federaciones y la representatividad gremial.

Ante este panorama a iniciativa de las organizaciones sociales de “tomas y entregas simbólicas de predios”, para la construcción de equipamientos:

  • La Alcaldía Quemada en su inauguración estaba como “Casa de la Cultura” y luego fue adaptada para ser Alcaldía Municipal y años más tarde fue vandalizada, saqueada y quemada, refuncionalizada actualmente funciona el Legislativo (Concejo Municipal).
  • La UPEA (D-6 y D-5) una lucha de años se tomaron los predios, primero fue Instituto, posteriormente se convirtió a universidad “De la UTLA a la UPEA: Ciudad de El Alto – 2009, Dos «tomas» sociales, de dos inmuebles del Estado, caracterizaron también a dos momentos, definitivamente históricos para el funcionamiento de la Universidad en la Ciudad de El Alto.
  • Hospital del Norte (D-5) ante la ausencia de un Hospital de 3er Nivel en El Alto se hace la toma “simbólica” y física de terrenos en el espacio destinado al área «industrial» (lado PIL), lucha y presión por parte de los dirigentes del sector norte y del D-5.
  • Estadio de Villa Ingenio, Área de equipamiento cedido por el D-5 zona Villa Ingenio (El 16 de julio de 2017 se inauguro el Estadio Municipal de El Alto con capacidad para 25000 espectadores)
  • Terminal Bimodal una de las pocas concertadas y coordinadas con las instituciones públicas y técnicas (CA-CEA, municipio y otras instituciones) para efectivizar esta demanda con una espera de 17 años (el Congreso aprobó proyecto de Ley para Terminal de Buses 20 de febrero 2004)
  • Símil ocurrió con el «centro cívico» de El Alto incluido en el POUT (2004 un esquema estructural Arq. Antequera) donde se señala este centro, en coordinación y presión con las juntas del “Sector Libertad”, por la especulación de terrenos que posteriormente se dio, actualmente está construido el «Jacha Uta» (Inicio de obra 2013 y entregada 17 de noviembre del 2020).

Motivación

Iniciativas de consolidación

  • En la década de los años ´70 ya se pensaba en Región Metropolitana con La Paz y El Alto, de los cuales existe extensa Bibliografía de estudios y proyecciones, pero mismas que no se concretizaron, por diferentes factores, pero que son precedentes a los nuevos estudios y propuestas.
  • Desde el 2015 la Gobernación de La Paz tiene la intensión de articular la Región Metropolitana con un Primer Foro de Desarrollo de la Región Metropolitana.
  • Sanción de la LEY DEPARTAMENTAL No. 120 Ley de 27 de septiembre de 2016 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ «DECLÁRESE PRIORIDAD Y NECESIDAD DEPARTAMENTAL LA CONFORMACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ».
  • En octubre del 2018 se llevó a cabo el II Foro de Desarrollo, Región Metropolitana de La Paz donde se establecieron 13 mesas de trabajo.
  • Elaboración de una propuesta de Agenda Metropolitana, 2015 – 2020 gestión de Gobierno Departamental, Desarrollo Sostenible 20/30, misma que no tuvo mayores repercusiones y/o seguimiento, de la cual se realizaron16 encuentros virtuales webinar (junio – noviembre), con trabajo en las 7 regiones, con la elaboración de base de datos (SIMRED LP)
  • En diciembre 12 del 2021 se llevo a cabo, la socialización del Proyecto de Ley de Creación de la Región Metropolitana “JACH´A MARKA” del Departamento de La PAZ (4 Capítulos 29 Artículos y 3 Disposiciones Transitorias), Fabián Yaksic.

Desarrollo

Educación – salud (Transversalidad)

  • Falta de laboratorios y equipamiento a las UE Tecnológicas, en toda la región metropolitana por ende al ulterior de los municipios, la falta de una RED de EDUCACIÓN METROPOLITANA en todos sus niveles.
  • La falta de políticas claras en la calidad de educación, que van desde los contenidos de la malla curricular, pasando por la alimentación, la permanencia dentro las UE, dentro todos los municipios que ya hacen la región metropolitana.

Seguridad alimentaria (ODS). – La “seguridad alimentaria”, a partir de lo establecido en la Constitución Política del Estado, donde señala en su Artículo 16 que: “toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación”, y que “el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población”, es importante que a nivel metropolitano se coordinen acciones conjuntas (consolidar una RED VIAL RURAL – URBANA, RED de SERVICIOS BASICOS y AREAS de PROTECCIÓN) de los municipios involucrados, con el fin de cumplir con este mandato.

Producción. – Las actividades productivas principales de los municipios que componen la región Metropolitana del Departamento de La Paz son: la agricultura y la ganadería,
Consumo. – La falta de mercados (puertos secos y/o de acopio) en seis de los ocho municipios que conforman la región Metropolitana de La Paz, dificulta y condiciona a los consumidores en cuanto a factores de acceso y disponibilidad de alimentos.
AGENDA 2030 – Objetivos de Desarrollo Sostenible. – La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue formulado en septiembre de 2015.

Hambre Cero – Objetivo 2 – ODS; Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. – Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las piscifactorías pueden suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes, mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio ambiente.
Ciudades y Comunidades Sostenibles – Objetivo 11 – ODS; Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. – Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente.

Cambio climático (Resilencia). – En el área rural, los efectos del cambio climático agravan los riesgos de granizadas, heladas y sequías, debido a la alteración en las condiciones climáticas que afectan a las actividades agropecuarias y agrícolas. A nivel urbano, los efectos del cambio climático tienen influencia en los riesgos naturales de erosión hídrica y física, inundaciones y deslizamientos.

Planificar la ciudad post COVID-19.- Las ciudades históricamente se han desarrollado entorno a dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales, las cuales generan sinergias entre si y propician la configuración de asentamientos humanos, situación que conlleva al desarrollo de estructuras urbanas, de vivienda y de servicio, nos enfrentamos a una nueva situación que modifica drásticamente el comportamiento de la sociedad y por tanto las ciudades.
Los cuales han generado restricciones y adaptaciones, que entre otras se sugieren:
1.- Adaptación de las dinámicas sociales; 2.- Cambio en los patrones de movilidad; 3.- Alteración en las actividades económicas; 4.- Impacto en la salud.

Recursos naturales (Agua – Áreas de preservación). –

Visión ambientalista. – Un sistema de áreas libres y verdes en donde no exista ninguna construcción (parques regionales y metropolitano). Esto es vital para la calidad del aire y el aprovechamiento de zonas de alto riesgo (aires de rio). Esta debe incluirse en la planificación de la región metropolitana, “inventario de ares verdes y protegerlas, servicios ecológicos, o la infraestructura verde, que son las áreas verdes para la gente y que son multifuncionales”.
“Política Nacional de USO EFICIENTE del Agua Potable y Adaptación al CAMBIO CLIMÁTICO, para Vivir Bien” – Julio 2018

Movilidad urbana (SIT). – La movilidad urbana, gobernanza, reducción de la pobreza y violencia se trabajarán en un mismo proyecto espacial. El concepto de Proyecto Urbano Integral (PUI), toma en consideración herramientas de desarrollo social, físico y la coordinación interinstitucional, para transformar los sectores de la ciudad que poseen mayores necesidades. Es así́, por ejemplo, como el proyecto del “transporte masivo articulado” además de un Sistema Integrado de Transporte, se proyectará y extenderá́ en sectores con menos oportunidades y con servicios de calidad: no sólo proveerá́ accesibilidad a lugares menos favorecidos, sino las estaciones mismas se convierten en zonas intermodales, de intercambio y consumo económico y cultural, las cuales proyectaran espacios culturales para las zonas (unidades de planificación) en cuestión.

Escenarios GLOCALES (Planificación Multinivel – macro a micro y viceversa). – Es en este sentido que las políticas, planes y proyectos deben ser planificados en distintas escalas para satisfacer las necesidades de cada unidad de planificación, con el uso adecuado de los suelos, velando la preservación y combinación de tecnología agroindustrial en las áreas rurales, para lograr un equilibrio en nuestra biodiversidad sin depredar nuestros recursos naturales no renovables.
La participaron de los sectores involucrados en el orden público como privado son importantes para un desarrollo sostenible en el tiempo, potencializando al municipio en todas sus aristas, para que exista una DEMOCRATIZACIÓN TERRITORIAL, identificando las necesidades y siendo satisfechas dentro los marcos normativos y jurídicos de política publica, con toma de decisiones oportunas y coherentes en los ámbitos de la salud, educación, deporte, desarrollo humano – social – económico, cultural, vivienda, medio ambiente, movilidad urbana, niñez – mujer – adulto mayor, etc.

Intervención para el plan de gobierno regional – municipal. – Los programas de gobiernos municipales están enmarcados en un lineamiento estratégico de implementación procesual y con orden lógico. La propuesta planteada está conformada en cuatro niveles de planificación e intervención mismas que van intrínsecamente correlacionadas:

A escala metropolitana. – Planificar y proyectar con una visión metropolitana para impulsar el desarrollo metropolitano en la región, con áreas de expansión, áreas de protección, áreas de transición, áreas de servicios, acceso a la movilidad urbana, entre otros. Con una integración de municipios de acuerdo a competencias, roles, funciones y vocaciones claramente identificadas que vayan interligas en beneficio mutuo y regional.

A escala municipal. – La planificación a nivel municipal con una reorganización territorial y con un manejo espacial en función al desarrollo regional, dando énfasis al área urbana y rural del municipio (de cada municipio), estando insertos dentro la planificación, planes y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

A escala distrital. – Se mantendrá́ la delimitación distrital (El Alto) oficial “administrativa” con fines de distribución de recursos económicos, pero se generará una nueva distritación espacial para dar soluciones integrales dentro los distritos, realizando una nueva reconfiguración con fines de planificación, como una metodología, de trabajo más ágil y menos burocrático, haciendo énfasis en la gestión social con potencialidades, identificando rol y vocaciones de distrito por sector.

A escala zonal. – Las demandas que saldrán de los zonas o barrios, para buscar juntos una respuesta dentro la planificación integral y sean satisfechas por los distritos y sus propios recursos, en directa coordinación con la unidad de planificación distrital. Estas serán fortalecidas en las cumbres distritales y por las unidades territoriales de planificación.

Conclusiones

La construcción y consolidación para ser la METROPOLI del departamento de La Paz a partir de identificar nuestras funciones, potencialidades y roles, proyectarlas con una dimensión regional, con su Capital metropolitana El Alto, epicentro geográfico de la región y es la segunda ciudad mas poblada de Bolivia, mismo que se consolidara en el Censo 2024, mismas que serán de mutuo beneficio para los municipios, posesionarnos con nuestra propia IDENTIDAD de REGIÓN METROPOLITANA, para impulsar un desarrollo a largo plazo sin cálculos políticos, ni condicionamientos coyunturales, debemos de apostar por una proyección a largo plazo, con la inclusión de todos los municipios con sus particularidades y sus especificidades para convertirnos en una metrópoli con VOCACION e IDENTIDAD en cada una de nuestra CIUDADES.

La METROPOLI DE LA PAZ como un espacio físico y no solo de nombre, donde exista el CENTRO CIVICO METROPOLITANO, NUESTRO PARQUE METROPOLITANO, NUESTRA RED METROPOLITANA DE TRANSPORTE, RED METROPOLITANA DE SERVICIOS BASICOS, RED METROPOLITANA DE SALUD, RED METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, entre otros.

Ley de Planificaciones; política de desarrollo que cuente, al mismo tiempo, con un fondo de desarrollo urbano. “Con este fondo las municipalidades pueden llevar a cabo proyectos y estrategias integradas no sólo para proyectos individuales sino para el mejoramiento de la vida de la gente”.

Cartas Orgánicas; Consolidar una autonomía plena, a partir de la elaboración, difundirlas, socialización, aprobación e implementación de las Cartas Orgánicas (misma que será elevada a consulta popular – Referéndum Municipal) y actualización del Concejo Municipal (dar un salto cualitativo).

Conformación del IIP-RMLP (Instituto de Investigación y Planificación de la Región Metropolitana La Paz); El IIP- RMLP y los Municipios, se debe entender mejor lo que necesitan los municipios y otras instituciones publicas porque de poco sirven los conceptos que no se pueden llevar a la practica. Los municipios que están en el trabajo cotidiano no tienen el tiempo de enfocarse en temas urgentes desde una visión más amplia y eso es lo que puede hacer el IIP-RMLP. “El Instituto puede brindar una perspectiva internacional (GLOBAL) y de estudios previos. Debe existir un discurso permanente (GLOCAL) entre ambos para el mejoramiento de las ciudades a futuro”. SIT consolidar la información Territorial con datos del CENSO 2024.

  • El Alto es geográficamente el centro de la Región Metropolitana.
  • Tiene una historia de crecimiento cualitativo a partir del 2003 en Bolivia.
  • El Alto tiene el crecimiento más alto, después de Santa Cruz y es la 2da de toda Bolivia.
  • La población en su mayoría son jóvenes. (Datos INE – Censo 2024)
  • Tenemos conexión con los puertos (océano pacifico – océano atlántico)
  • Existen estudios avanzados en territorio y crecimiento poblacional.
  • Bibliografía trabajada por Universidades – Gobernación – Entidades de investigación.

Recomendaciones

Dentro el ORDENAMIENTO TERRITORIAL de las ciudades (dentro la región metropolitana) deben ser integradas con REDES METROPOLITANAS, desde el punto de vista político, administrativo, económico, legal, social, ambiental, cultural y demográfico. Como articuladores espaciales y con oferta de espacios para ser el centro de la metrópoli, garantizando la infraestructura y servicios. Por lo que debemos de trabajar de forma horizontal con todos los municipios para diseñar un PROYECTO REGIONAL COMÚN que abrace y sea incluyente, sin imposiciones, ni imposturas reivindicativas, deberá́ primar el dialogo y la concertación para llegar a buen puerto con acciones directas y participativas de la sociedad en su conjunto, con los sectores públicos y privados con objetivos comunes.

  • Trabajo en temas transversales en EDUCACION – SALUD – SEGURIDAD ALIMENTARIA – SEGURIDAD CIUDADANA.
  • Debemos apostar por elaborar un PLAN MAESTRO de la REGIÓN METROPOLITA (SIT).
  • Cuidado de áreas de conservación (urbano-rural), tema agua, residuos solidos, transporte publico-privado-monociclo-peatonal, Redes de salud – educación.
  • Conformación del IIP – RM, (Instituto de Investigación y Planificación de la Región Metropolitana) conformado por todos los municipios, para configurar la ocupación del territorio (áreas consolidas urbanas/rurales – preservación – producción – transición – expansión) y como será su administración.
  • Trabajar, elaborar, socializar y buscar acuerdos intermunicipales dentro la Región en la legislación y Administración de la Región metropolitana.
  • Calidad de vida, pensamiento GLOCAL.

(*) Gustavo Cortez Alanoca es arquitecto e investigador en el ámbito de la arquitectura, planificación y urbanismo.

Deja un comentario